HISTORIA DEL PROGRAMA
La revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra, cambió el taller artesanal por la fábrica, siendo ésta el escenario donde, a finales del siglo XIX, Frederick Taylor somete a prueba conceptos y fundamenta definiciones sobre la administración científica como primer paradigma de la profesión, en el que se integran ideas sobre el estudio del trabajo de autores antecedentes como Adam Smith y Max Weber con aportes de autores contemporáneos como Henry Gantt, Lillian Moller Gilbreth, Frank Bunker Gilbreth y Henry Ford, y que dan origen a nuevos discursos y aplicaciones como son el Control Estadístico de la Calidad de Walter Shewhart, relación entre la productividad y el comportamiento humano de Elton Mayo y la eficiencia de la estructura funcional propuesta por Henri Fayol, entre otros.
Después de la segunda guerra mundial, aparecen mejoras radicales desde el enfoque japoneses hacia la calidad con autores como Joseph M. Juran, William E. Deming, Philip B. Crosby, Kaoru Ishikawa y Masaaki Imai, dando un impulso significativo a la Ingeniería Industrial que fue complementado a finales del siglo XX con la implementación de los métodos cuantitativos y los desarrollos en el procesamiento computacional de datos dando origen a conceptos emergentes como la logística y los sistemas de planeación de recursos (ERP).
En Colombia con el proceso de industrialización de principios del siglo XX, que se inició con empresas textiles y de alimentos, se manifestaron necesidades de gestionar la producción, la calidad y el trabajo; este escenario demandó la aplicación de técnicas como los estudios de métodos y tiempos y control de calidad que se estaban implementando en los Estados Unidos y que requerían la capacitación de personas en el extranjero.
El primer programa de Ingeniería Industrial en el mundo aparece en la universidad de Pensilvania en 1908 y el primero para Colombia tiene origen en la Universidad Industrial de Santander en 1959.
En la Universidad de Antioquia el programa de Ingeniería Industrial se implementa en el año de 1966. El plan de estudios original, en esta universidad, ha tenido cambios importantes como los siguientes: creación del semestre de industria en 1987, se funda la Asociación de Egresados del departamento ASIDUA en 1974, inicio de las especializaciones en 1994, incorporación de la línea específica en ingeniería industrial en la maestría en ingeniería en 2003, acreditación en alta calidad del programa de pregrado en 2003 y su renovación en 2007 y en 2011, la cual va hasta 2017 y la creación del programa en la modalidad virtual en 2005.
El paso de un modelo proteccionista a uno de apertura e internacionalización de la economía, presenta múltiples retos a la ingeniería industrial en Colombia como son: la mejora y certificación de los procesos en las organizaciones, la investigación aplicada para el mejoramiento de la productividad, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y estrategias para la competitividad en el contexto de los diferentes tratados de libre comercio firmados por Colombia con estados unidos y otras regiones del mundo.
A partir del año 2007 se viene implementando un proceso de transformación curricular orientado por el modelo Desarrollista con un enfoque hacia el desarrollo de competencias profesionales, en el cual se pretende impulsar la practica con base en la solución de problemas del entorno, acompañada de un rol más activo y participativo de los estudiantes, vinculados en un contexto de movilidad académica en el ámbito nacional e internacional. A la par de lo anterior se eleva la cualificación de su planta docente en el grado de formación doctoral, lo cual fortalece la actividad investigativa estructurada mediante grupos que asumen el reto de generan productos de nuevo conocimiento a partir de la integración entre la teoría y la práctica.
PROGRAMAS
Para conocer el Informe de Gestión más reciente del programa (2015) Ver Departamento de Ingeniería Industrial en el Portal Institucional.
FORMACIÓN
Formación
de Pregrado
El programa de pregrado de Ingeniería Industrial se ofrece en modalidad
presencial y virtual.
Formación
de posgrado
El Departamento de Ingeniería Industrial ofrece 10 programas de
posgrado. Entre ellos, se encuentran 6 especializaciones y 3 maestrías.