![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4Rf6urAOPhlo8J2hifhGUuJhDimOCtEZTVyg9Nv5R3kCfVZjDh0h8I6OwYzQoXM9-EKhshK_5jlWY3Rl39nPxlENNHw7hz-gWtcGfWCy7OCEodeVSZRJk8t4crgXGKLUnydK9Kw9sG3k/s200/taylor.jpg)
La
Ingeniería Industrial nace por accidente
Guillermo Restrepo G.
Frederick Winslow
Taylor, tenía que estudiar la carrera de Derecho para seguir la
tradición de su papá en una familia de
clase media-alta. Pero la deficiencia en la visión, lo obligó a abandonar sus
estudios a los 19 años. ¿Se imaginan estudiar con lámpara de Keroseno y los ojos
deficientes?.
Al retirarse de la universidad, la opción que tomó fue
engancharse como obrero en una empresa de bombas hidráulicas en 1874. Empieza a
observar cómo opera la Administración tradicional de la producción. Después de 4 años se cambia a la Midvale Steel company
donde profundiza su observación del trabajo en procesos metalmecánicos, hasta
1890. Su cuerpo, era debilucho quizás como consecuencia de la pobre visión que
lo obligaba a ser espectador y no deportista activo. Pero también se volvió un
agudo observador de los movimientos y derroche de energías en esas
competencias.
En ese proceso de análisis del trabajo y de los métodos, como en el corte de metales,
acompañado de una mejora en los ojos, cree que debe volver a la universidad
pero en la modalidad nocturna y no precisamente al estudio de las leyes sino a
la ingeniería mecánica, graduándose en el Instituto Stevens, de New Jersey, en
1.883.
Se centró en el concepto de eficiencia y en el de
derroche, observando que los administradores y patronos eran pasivos frente a
los diferentes métodos de hacer una tarea, no tenían un estándar de tiempo para
los trabajos y por lo tanto no existía la base para montar sistemas de
incentivos. Por eso cree que es el momento de oponer al concepto de
administración tradicional el de Administración Científica.
Su heurística, concebía la prosperidad como consecuencia
de la productividad, la cual nace de la especialización y ésta a su vez de la
división del trabajo en la fábrica. Y del dicho al hecho: encontraba el mejor
método, calculaba estándares de tiempo y montaba sistemas de incentivos
multiplicando la productividad por 4 y elevando la remuneración en un 60%
aproximadamente. Eso es ingeniería estándar, la primera piedra para la
construcción de la Ingeniería Industrial.
Después de 1890, de trabajar en la Midvale mencionada
arriba, fue consultor y asesor pero de
1.898 a 1.901 sistematiza todos sus aportes en la Bethlehem Steel Company
previo a sus publicaciones como Shop Management de 1903 y Principles of Scientific Management de 1911.
Universidad de Pensilvania, Filadelfia.
En Filadelfia, para
1908 en la Universidad de Pensilvania, se crea el primer programa de
Ingeniería Industrial cuyo currículo lo conocen mis estudiantes de primer
semestre. Allí ya se empiezan a ver unos cursos de estudio del trabajo que son
un reflejo de los aportes de Taylor.
Taylor nació en Germantown, Pensilvania, el 20 de Marzo de 1856. La misma
fecha pero de 1915, entra al hospital en Filadelfia afectado de una “Gripe”,
celebra allí su cumpleaños pero muere al día siguiente.
La humanidad se privó de un abogado pero la Ingeniería Industrial tuvo a
su Padre.
Este corto relato se apoyó en: El principal libro de
Taylor, Principios de la administración
Científica. En una tesis doctoral de José Manuel Rodriguez sobre la obra de
Taylor en Europa y en la colaboración de Ross Lance Mitchell para ubicar la
tumba de Taylor y visitar la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia.