jueves, 26 de mayo de 2016

Pasantía académica internacional de ingeniería en la prestación de servicios de salud

Del 17 al 19 de mayo del presente año, una delegación de 16 estudiantes y 3 profesores de la Universidad de Purdue visita la ciudad para hacer un taller de mejoramiento en procesos hospitalarios y el sistema de salud.  

Como resultado de esta experiencia, los estudiantes de Ingeniería Industrial & Enfermería de la Universidad EIA, Universidad de Antioquia, UPB & Purdue University trabajaron como equipos interdisciplinarios para analizar procesos de gestión hospitalaria, durante la PASANTÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL DE INGENIERÍA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.
Los estudiantes visitantes son de último año en Ingeniería Industrial y en Enfermería. La visita fue organizada por la profesora Sara McComb, Ingeniera Industrial que ha orientado sus esfuerzos a aplicar soluciones de ingeniería en procesos de salud.

El itinerario de la visita-taller inició el martes 17 de mayo en la Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia EIA y la sede de centros especializados del Hospital San Vicente de Paul en Oriente. El miércoles 18 se realizó un recorrido por 8 procesos de enfermería en la sede Medellín del Hospital San Vicente y la Facultad de Enfermería. La programación finalizó el jueves 19 en la Universidad Pontifica Bolivariana donde se hizo un recorrido por la Clínica Bolivariana y sus procesos.



Testimonios

Nunca antes pensé que esta pasantía me enseñaría tanto. Entrar a un salón lleno de estudiantes estadounidenses, guatemaltecos, venezolanos e indonesios en el que todos teníamos que hablar en inglés, fue la primera prueba para romper barreras tanto culturales como idiomáticas. Tener que trabajar al lado de enfermeros nos permitió aprender de otras disciplinas e integrarnos para mejorar los servicios de salud. Además, aprender de las experiencias de esos países, me mostró cómo estamos y qué podemos mejorar en Colombia u ofrecerles a ellos.

Donde más pudimos aprender fue en las visitas a los tres centros de salud. Por ejemplo, en Centros Especializados San Vicente Fundación, ubicado en Rionegro, vimos que ciertas obligaciones que son cargadas a enfermería, como la programación de sus turnos, son dejadas a los ingenieros, reconociendo que los enfermeros sólo deben estar enfocados en la atención del paciente; o el moderno sistema de suministro de medicamentos en San Vicente Fundación.

Además de todo lo que aprendí, los colombianos también pudimos enseñarles mucho a ellos. Fue grato ver cómo ellos se sorprendían al ver cuán abiertos son nuestros hospitales y cómo se integra la naturaleza en el proceso de sanación de los pacientes; y triste cómo ellos ven cuán infravalorada es la profesión de enfermería en nuestro país respecto a los Estados Unidos.

En el banquete de despedida no pude evitar sentirme un tanto nostálgico, ya que en medio de risas, historias y hasta un poco de salsa, dábamos por terminada una gran experiencia, que dejó grandes amistades, mucho conocimiento y recuerdos inolvidables.

PEDRO LUIS RENDÓN ORTIZ
Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad de Antioquia


Tener la oportunidad de realizar la pasantía y compartir esta experiencia con un grupo multidisciplinario de estudiantes, me permitió aprender entre muchas cosas, la importancia que tiene la comunicación a la hora de abordar un problema, si bien se encontraba el reto frente a la diferencia de lengua nativa, fue más notable la diferencia entre los “idiomas” adoptados y manejados por cada disciplina (Ingenierías y enfermería), los cuales permitieron considerar una visión holística del sistema y encontrar una solución más integral, además, la diferencia marcada entre los diferentes sistemas hospitalarios en Medellín y como esto condiciona la forma de aproximarse a la solución. Finalmente, aprendí el aporte tan significativo que puede dar la ingeniería industrial a los procesos hospitalarios con el apoyo de carreras como enfermería, que tienen un gran entendimiento del funcionamiento de éstos. Inicialmente, creí que el salir de mis actividades cotidianas para compartir por primera vez con un grupo tan diverso de personas y llegar a un consenso entre todos iba a ser difícil, sin embargo,  no pude estar más lejos de la realidad, no solo se crearon buenas relaciones desde el comienzo, sino que también ha generado un gran impacto en mi formación académica.


LAURA MARÍA YARCE GÓMEZ
Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad de Antioquia